martes, 14 de junio de 2016

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, activo, inquieto, inconformista, libre, racional, no empírico, y especialmente especulativo (poco práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos esenciales que la ciencia aún no ha podido responder, y que eleva al hombre como ser racional en su plenitud. No se apoya en supuestos para sustentar sus afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar los principios y las causas., basándose en la confianza puesta en la capacidad de la razón para encontrarlos.

En Grecia floreció el pensamiento filosófico pues había una categoría de ciudadanos que disponía de tiempo libre para dedicarse a lo que llamaban ocio creador, que les servía para la búsqueda de esas respuestas a través de su intelecto. El actual mundo agitado que nos toca vivir, con poco tiempo libre para la meditación, y de alto contenido utilitario y materialista, no es propicio para el desarrollo de este pensamiento, tan necesario para que el hombre se contacte con los aspectos esenciales de su existencia.
El pensamiento filosófico se basa en intentar responder a dos preguntas básicas, de dónde venimos, y hacia donde vamos, siendo las primeras preguntas que se formuló el hombre sobre la materia primera para luego extenderse a todo tipo de cuestiones, transformándose en un pensamiento universal que abarca todos los aspectos de la realidad, susceptibles de cuestiona miento.

martes, 17 de mayo de 2016

EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO 

El conocimiento suele entenderse como:
  1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
https://www.google.com.ec/search?q=la+musica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi23OvL1OHMAhUEpx4KHREBBFgQ_AUIBygB&biw=1066&bih=732&dpr=0.9#tbm=isch&q=EL+CONOCIMIENTO+&imgrc=VUDJPoFCrOaw2M%3A